sábado. 18.01.2025

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología acogió ayer tarde el inicio de la XVI Muestra de Cine de los Pueblos Indígenas, organizada por la Cátedra Intercultural, la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad, CIC-Batá y el Grupo Intercultural Almáciga.  

La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la UCO, Sara Pinzi, dio la bienvenida al estudiantado y personas que se acercaron a visionar las primeras proyecciones, animándolos a participar en este tipo de actividades que completan y enriquecen su cv académico, fomentando el compromiso social del estudiantado. 

Desde hace 16 años, a través del cine y el audiovisual de los pueblos indígenas, la Muestra aborda distintos aspectos de la vida de estos pueblos. En esta edición se abordan diversas problemáticas que enfrentan actualmente estos pueblos, en lucha permanente por la supervivencia, pero sin renunciar a una vida mejor, según su propia visión del desarrollo y del bienestar. Así lo han puesto de manifiesto el director de la Cátedra de Desarrollo Sostenible y Solidaridad, Guillermo Palacios Rodríguez, y el coordinador general de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, Juan Rafael Martínez Carrasco. Palacios ha agradecido la "colaboración sólida y continua" del consistorio cordobés con las actividades de la Cátedra. El representante del Ayuntamiento, por su parte, ha destacado la utilidad de las actividades conjuntas que ambas instituciones llevan a cabo en materia de desarrollo sostenible y solidaridad. 

Así, en la Muestra podrá verse cómo los pueblos indígenas defienden su territorio y, cumpliendo con sus deberes sagrados, protegen a la Madre Tierra y a sus distintos habitantes, como hacen los Awá Guajá, uno de los últimos pueblos cazadores y recolectores del mundo, aislados en la selva amazónica brasileña (Ka'a zar ukyze wà - Los dueños de la selva en peligro) o cual es la estrategia de los pueblos Kolla-Atacama de Salinas Grandes (Argentina) frente al Estado y las multinacionales para ejercer su derecho a la consulta libre, previa e informada (Kallpa Kachi – Fuerza de la Sal). 

Igualmente, el público conocerá también cómo defienden sus culturas distintos pueblos que la están perdiendo por un contacto invasivo y abusivo con la sociedad capitalista: la defensa de su lengua, en peligro de extinción, de los mapoyo/wanai (Yaponi. El nido de la lengua); o cómo los médicos tradicionales de los pueblos indígenas Murui Muina y Muinane manejan el mundo espiritual y armonizan el material a través de las plantas sagradas (Raâ - Plantas de sabiduría para armonizar el mundo). 

La dialéctica pérdida-preservación de la cultura se produce de forma cada vez más acelerada, y esto podrá entenderse viendo Keradó, la historia de Chidima, una pequeña niña Embera Katio que descubre los tesoros de su cultura; o el cortometraje Waorani, que nos habla de la pérdida de las costumbres y raíces del pueblo indígena Waorani (Ecuador). Pero también se podrán conocer las nuevas realidades que enfrentan las y los indígenas más jóvenes, a través de la historia de Mónica Chub, una mujer trans maya del pueblo Q´eqchi´ (Guatemala), que se narra en Ixim – Maíz. 

Los indígenas de Xingu (Brasil), observan las terribles consecuencias del cambio climático (¿Para dónde se fueron las golondrinas?) y, como nosotros, se preguntan por el futuro de las personas más jóvenes. Pero, además de dudas ante el futuro incierto, de luchas por sobrevivir y preservar el territorio, los pueblos indígenas tienen claves acerca de la relación con la naturaleza que nos permiten albergar esperanzas ante la crisis climática, económica y humanitaria en que nos hallamos inmersos. Lo colectivo, lo comunitario, lo sostenible y el respeto por las personas y por la vida antes que por el dinero y el poder son parte de la visión indígena de la que todavía podemos aprender para, como decía Joan Baptista Humet, "burlar ese futuro que empieza a ser seguro en ti". 

El representante de CIC-Batá, Rafael Cantero Medina, ha puesto en valor la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza, destacando lo que podemos aprender de estas sociedades en su capacidad de adaptación al cambio climático. Por su parte, la directora de la Cátedra Intercultural de la UCO, Mercedes Osuna Rodríguez, y la decana de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, Natividad Adamuz Povedano, han destacado la diversidad y riqueza cultural de estos pueblos, cuya problemática está muy invisibilizada. 

Este año, la invitada es Nelly Kuiru o Moniya (nombre tradicional). Pertenece al pueblo indígena Murui Muina de la amazonia colombiana. Delegada por la Macro Amazonía de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas – CONCIP. Es impulsora y coordinadora del proceso de la Escuela Ka+ Jana Uai (La voz de nuestra imagen), primera escuela de comunicación propia de la Amazonía Colombiana. Ha participado en producciones audiovisuales vinculadas a Canal Trece y Netflix. Raâ - Plantas de sabiduría para armonizar el mundo, historia que hace parte de la Serie "El Buen Vivir – Temporada 1", 2019. Actualmente es la Coordinadora General de la Coordinadora Latinoamérica de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI). 

Comienza la XVI edición de la Muestra de cine de los pueblos indígenas