sábado. 18.01.2025

Expertos coinciden en los beneficios de extender la educación más allá de la etapa obligatoria para acceder a empleos mejor remunerados. Así lo refleja la décima edición del informe 'Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español', publicado por las fundación Ramón Areces y Sociedad y Educación, que recoge el análisis de distintos expertos.

En este contexto, Manuel Valdés, de la UNED y autor de la parte descriptiva del informe, destaca que "el gap de género en los distintos indicadores de resultados educativos se ha reducido notablemente a lo largo de los últimos quince años, en tanto que la mejoría de dichos indicadores es particularmente notablemente entre los chicos".

Aitor Lacuesta, del Banco de España, ha estudiado la 'Estimación del rendimiento de la educación', lo que considera "un pilar en la teoría del capital humano". "A pesar de la importancia de conocer este rendimiento, su estimación para el caso español es compleja debido a la dificultad de encontrar información de ingresos adecuada", admite.

Para realizar su análisis, ha usado las bases medias de cotización de la Seguridad Social y la Encuesta Financiera de las Familias, pero echa en falta más información cruzada entre ingresos y nivel de estudios. Pese a todo, su trabajo le permite concluir que "se estima una rentabilidad de la educación postobligatoria muy elevada".

Para su cálculo, utiliza la tasa interna de rentabilidad (TIR) que se define como aquella que iguala el valor presente de las ganancias con los costes de oportunidad de formarse. "La rentabilidad del Bachillerato y la FP respecto a la ESO es del 17% para hombres y del 18% para mujeres, dato que apunta a un rendimiento de la educación postobligatoria elevado respecto a la educación básica", añade.

Por otro lado, poseer estudios universitarios genera un retorno del 22% para hombres y del 29% para las mujeres respecto a un título de Bachillerato o de FP. Sobre este mismo tema han investigado Cristina Pita Yáñez y Ramón Torregrosa Montaner, de la Universidad de Salamanca, quienes han titulado su comentario 'Educación y satisfacción laboral en España'.

"Igual que ocurre a nivel europeo, la relación creciente entre la satisfacción con el puesto de trabajo y el nivel de formación se cumple en el sector privado, pero no se cumple en el sector público", explican los expertos, que concluyen que "al margen del peculiar resultado en el sector público en España y en Europa, en términos generales, se puede afirmar que la inversión en educación es rentable no solamente en términos monetarios sino en términos de la satisfacción y el bienestar de los trabajadores en su puesto de trabajo".

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN Y EL CAPITAL HUMANO EN LA ECONOMÍA

Por su parte, Rafael Doménech, de BBVA Research y Universitat de Valencia, firma con Ángel de la Fuente, de Fedea y CSIC, un comentario sobre el 'Gasto en educación, capital humano y bienestar social'. En su análisis recuerdan cómo desde hace décadas se ha acumulado una abundante evidencia sobre "la importancia que la educación y el capital humano tienen sobre el crecimiento económico y el bienestar social".

Ambos valoran que "los resultados educativos dependen más de cómo se gasta que de cuánto se gasta" y añaden que "la evidencia internacional demuestra que países con niveles similares de gasto pueden lograr resultados educativos muy diferentes, lo que subraya la importancia de considerar una variedad de factores en la mejora de la calidad educativa".

En su conclusión, De la Fuente y Doménech apuntan a la necesidad de "adoptar enfoques más holísticos y centrados en la calidad para que los países puedan avanzar hacia sistemas educativos más efectivos y equitativos, independientemente de la cantidad de recursos financieros disponibles".

Por su parte, Sergi Jiménez-Martín, de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona School of Economics y FEDEA, ha estudiado 'La evolución de las diferencias educacionales entre generaciones en España (1978-2023)'. Según ha podido comprobar, "la desigualdad educativa no solo afecta a los individuos y a sus familias, sino que también tiene implicaciones macroeconómicas".

José Antonio Pérez García, de la Universitat de Valencia, ha comparado los 'Precios públicos de matrícula y financiación de las enseñanzas universitarias'. Recuerda que en las 47 instituciones públicas estudian el 82% de los alumnos y en las 34 privadas el restante 18%.

En total, hay 1,27 millones de estudiantes de grado, máster y doctorado. Los precios de las matrículas oscilaban en 2021 entre los 1.198 euros de las instituciones públicas y los 8.387 euros de las privadas.

Sobre la 'Repetición de curso en España' ha escrito su análisis Lucas Cortázar, del Centro de Políticas Económicas de ESADE y Banco Mundial. En el título de su análisis se refiere a repetir curso como "una medicina prohibitiva que empeora la salud del sistema educativo". Explica que, tras casi un cuarto de siglo, "la repetición de curso sigue siendo uno de los problemas no resueltos del sistema educativo español".

ASISTIR A UNA GUARDERÍA DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE REPETIR CURSO

También de las probabilidades de repetir curso ha escrito Andreas Schleicher, jefe de la División de Análisis de Indicadores y director de Educación de la OCDE, quien se ha preguntado '¿Cuál es el techo de la mejora educativa?'.

En su comentario, habla del papel que está representando el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, más conocido como PISA, y que en 2022 evaluó a unos 690.000 estudiantes de 81 países y economías distintas.

"Los resultados de PISA muestran cómo los alumnos que asistieron a una guardería, un parvulario o un jardín de infancia o recibieron otro tipo de educación a edades tempranas, durante al menos un año, presentan una probabilidad considerablemente menor de repetir curso en cualquier nivel educativo comparados con aquellos que no recibieron Educación Infantil o lo hicieron durante menos de un año. Este dato queda corroborado incluso teniendo en cuenta las diferencias de contextos socioeconómicos", explica.

Por su parte, Esther López Martín, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), se ha detenido en las 'Realidades y retos en la Formación Profesional en España'. Así, llama la atención sobre cómo el mercado laboral europeo se enfrenta a desafíos importantes que requerirán una transformación de la composición de la fuerza laboral.

Sobre las 'Pruebas de acceso a la Universidad' han escrito en este informe Lucía Cobreros, del Centro de Políticas Económicas de ESADE, y Juan Manuel Moreno, de la UNED. "La evolución al alza de las calificaciones de la EBAU podría leerse como el resultado de un consenso implícito entre Gobierno, comunidades autónomas, universidades (públicas y privadas) y estudiantes para contribuir a la enorme expansión de la oferta universitaria - tanto de instituciones como de grados, másteres y otras titulaciones- y al crecimiento simultáneo de la demanda en las últimas décadas", explican.

Asimismo, destacan que "mientras que el acceso a las carreras de elite ha continuado siendo tanto o más competitivo que en el pasado, el acceso a los estudios superiores en general se ha hecho más asequible para cada vez más estudiantes".

De 'La brecha lingüística en el desempeño educativo español' ha escrito Ainara González de San Román, de IE Business School, quien destaca que "el análisis de la brecha lingüística tiene implicaciones significativas para la política lingüística en regiones con lenguas cooficiales" y apunta a la necesidad de políticas inclusivas que garanticen la igualdad de acceso a la educación y oportunidades para grupos minoritarios e inmigrantes.

Expertos defienden extender la educación más allá de la etapa obligatoria