España refuerza su apoyo a Ucrania con un nuevo paquete militar de mil millones

España ha reafirmado su compromiso con Ucrania con el anuncio de un nuevo paquete de ayuda militar valorado en 1.000 millones de euros, que se suma a la asistencia previamente enviada. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hizo pública esta medida durante su visita a Kiev, donde asistió a una cumbre internacional de apoyo a Ucrania, coincidiendo con el tercer aniversario de la invasión rusa.

Desde la capital ucraniana, Sánchez expresó su respaldo al país y subrayó que la implicación española sigue firme: "España está con Ucrania", escribió en su cuenta de X. La cumbre, liderada por el presidente Volodímir Zelenski, reunió a cerca de 40 mandatarios internacionales, entre ellos la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

Un compromiso económico y político en crecimiento

El nuevo paquete de ayuda forma parte del acuerdo bilateral de seguridad firmado en 2024 entre España y Ucrania, que establece un compromiso de hasta 5.000 millones de euros hasta 2027. Hasta la fecha, España ha transferido 1.000 millones directamente a Ucrania, además de su contribución al Fondo Europeo para la Paz y a otras iniciativas comunitarias de apoyo al país invadido.

El respaldo español no se limita a la ayuda militar. Sánchez recordó que España ha acogido refugiados ucranianos y ha colaborado activamente en sanciones contra Rusia, además de apoyar resoluciones en organismos internacionales para condenar la agresión.

Europa intensifica su respaldo mientras persisten las tensiones diplomáticas

Mientras la cumbre en Kiev marcaba un nuevo capítulo en el respaldo occidental a Ucrania, en Bruselas los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reunían para aprobar nuevas sanciones contra Rusia y debatir la creación de un fondo adicional para fortalecer las capacidades defensivas ucranianas.

El ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, reafirmó el voto positivo de España a la resolución presentada por Ucrania y advirtió sobre la necesidad de fortalecer la seguridad europea. "Debemos desarrollar una industria de defensa ambiciosa y garantizar autonomía estratégica en áreas clave como energía, alimentación y medicinas", afirmó.

Negociaciones de paz y el futuro de Zelenski

Las tensiones diplomáticas aumentan tras las recientes negociaciones en Arabia Saudí entre Estados Unidos y Rusia, de las que ni Ucrania ni la Unión Europea fueron parte. En respuesta, líderes europeos como Emmanuel Macron y el británico Keir Starmer planean reunirse con Donald Trump para exigir que Kiev sea incluida en cualquier conversación sobre el futuro del conflicto.

Mientras tanto, Volodímir Zelenski dejó entrever su posible salida del poder si esto garantiza la entrada de Ucrania en la OTAN. La declaración surge tras las críticas de Trump, quien lo calificó de "dictador" y cuestionó la falta de elecciones en el país en guerra. No obstante, Zelenski defendió la legalidad de su mandato, recordando que obtuvo un 73% del respaldo electoral en 2019 y que la ley marcial impide celebrar comicios en tiempos de guerra.

Cuarta visita de Sánchez a Ucrania

Este viaje marca la cuarta visita de Pedro Sánchez a Ucrania desde el inicio del conflicto, consolidando a España como un aliado clave dentro del bloque europeo. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, resumió el sentir de la comunidad internacional con una frase contundente: "Europa está en Kiev", reafirmando que la lucha de Ucrania determina el futuro del continente.