Logran eliminar una mutación asociada a un tipo raro de cáncer de ovario
Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (IIER) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha logrado eliminar mutaciones de un gen asociado a los tumores de células de la granulosa, un tipo poco común de cáncer ovárico y que puede llegar a ser difícil de tratar, gracias a la técnica de edición genética CRISPR.
Este cáncer representa menos del cinco por ciento de los cánceres de ovario diagnosticados, predomina en las mujeres menores de 30 años y está asociado con la mutación del gen 'FOXL2 c.402C>G' en el 97 por ciento de los casos adultos, lo que sugiere que esta modificación es responsable de la mayor parte de estos.
Los resultados del estudio, publicados en la revista 'Molecular Oncology', han demostrado que la eliminación del gen 'FOXL2' hace que las células de granulosa exhiban un fenotipo maligno reducido, reduciendo la proliferación e invasión celular.
"Nuestros hallazgos demuestran el potencial de la tecnología CRISPR para la focalización específica y la eliminación de una mutación que causa los tumores de células germinativas, lo que destaca su potencial terapéutico para el tratamiento de este raro cáncer de ovario", ha afirmado el equipo investigador en el estudio, coordinado por Ignacio Pérez de Castro, del IIER.
Asimismo, hace que estas células modificadas sean más susceptibles a fármacos usados anteriormente, como el dasatinib o el ketoconazol, por lo que esta técnica de edición genética "abre la puerta" a la búsqueda de posibles terapias contra este tipo de tumores ováricos infrecuentes.
De hecho, han señalado que la eliminación de esta mutación induce propiedades antitumorales, aumenta la sensibilidad a ciertos agentes terapéuticos, y permite atacar "selectivamente" el alelo mutante sin afectar al alelo de tipo salvaje correspondiente, algo "especialmente relevante", pues la destrucción indiscriminada de ambos alelos podría acarrear efectos secundarios.
Los científicos han resaltado que la presencia de esta mutación hace que la tecnología CRIPSR sea una herramienta "ideal" para investigar el impacto de la eliminación de esta mutación, lo que puede conducir a nuevas estrategias terapéuticas encaminadas a mejorar "potencialmente" la supervivencia de sus pacientes y de los resultados de salud.
Cabe destacar que los análisis realizados han proporcionado "información valiosa" sobre los mecanismos subyacentes involucrados en el desarrollo y la progresión de los tumores de células de la granulosa adultas, y propone nuevas estrategias terapéuticas para su tratamiento, que suele implicar cirugía inicialmente, pues la mayoría de casos se diagnostican en estadio I, principalmente por el lento crecimiento de estos tumores. Los estadios más avanzados reducen la tasa de supervivencia a diez años y aumentan el riesgo de recaída.
Sin embargo, han reconocido que la principal limitación de este trabajo es el hecho de que los experimentos se hayan llevado a cabo mediante el uso de una única línea celular, la 'KNG', algo "inevitable" debido a que es la única disponible en este tipo de células tumorales.
Para mitigar esta limitación, el equipo investigador ha usado múltiples clones que han sido sometidos a este proceso, dando como resultado clones que han mantenido su estado original o perdido la mencionada mutación.