Sientan bases de un nuevo tratamiento para un tipo de linfoma cutáneo
Investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) han participado en un estudio internacional que apunta a un nuevo tratamiento para la micosis fungoide, un tipo de linfoma cutáneo de células T poco frecuente y de difícil curación.
Mediante un ensayo clínico desarrollado en seis centros hospitalarios y sanitarios españoles se ha podido probar en 39 pacientes la aplicación de pimecrolimus tópico, un inhibidor de la calcineurina, enzima implicada en el crecimiento y diferenciación de los linfocitos T.
Este medicamento en crema al 1% "parece activo y seguro en pacientes con micosis fungoide en estadio precoz", concluye la investigación, sobre la que ha informado en nota de prensa la UC.
En la micosis fungoide, los linfocitos T se transforman en células cancerosas que inicialmente afectan a la piel y generan lesiones en forma de mancha, placa y finalmente tumor con alta capacidad de diseminación sistémica.
El equipo de investigación multidisciplinar ha definido, durante los últimos diez años, los principales mecanismos moleculares de esta enfermedad. De entre ellos destacan las alteraciones que sufre la ruta de activación de la calcineurina (CaN), la cual está activada en más del 50% de los casos. Estos datos han llevado a los científicos a valorar la actividad y seguridad del uso tópico de pimecrolimus, al ser este un inhibidor específico de la CaN.
En el ensayo clínico en fase 2 ejecutado, denominado PimTo-MF, se seleccionaron pacientes que no estuvieran usando otros tratamientos y que debían aplicarse la crema en las lesiones cutáneas cada 12 horas durante 16 semanas, con un seguimiento posterior de 12 meses.
Las pruebas se realizaron en 2015 y 2016 con 11 pacientes del Hospital 12 de Octubre (Madrid), 10 del Hospital de Bellvitge, 8 del Hospital Clínic (ambos de Barcelona), 6 del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife), 2 del Hospital del Mar (Barcelona) y otros 2 del Instituto Valenciano de Oncología.
Sus resultados son esperanzadores, pero los expertos apuntan a la necesidad de tomarlos "con cautela hasta que se obtengan datos de seguimiento a largo plazo que confirmen la seguridad del tratamiento". El trabajo acaba de ser publicado por la revista científica de alto impacto "The Lancet Haematology".
AVANCES TRASLACIONALES
La consecución de este avance traslacional en el manejo del linfoma cutáneo de células T es fruto de la colaboración entre grupos clínicos como los liderados por Pablo Ortiz-Romero (Hospital 12 de Octubre) y Miguel Ángel Piris (Fundación Jiménez Díaz), y grupos de investigación básica como el que lidera José Pedro Vaqué en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Cantabria-IDIVAL.
Desde hace casi diez años, su equipo estudia los mecanismos asociados a esta enfermedad rara, que puede causar graves afecciones a las personas que la padecen. Sus avances traslacionales han ido plasmándose en varias publicaciones en revistas científicas de alto impacto.
Desde el laboratorio "Mecanismos del cáncer" de la Facultad de Medicina se utilizan modelos de experimentación in vitro e in vivo como los aplicados a embriones de pollo, así como estudios de expresión en muestras de pacientes clínicamente caracterizados, que se completan con el abordaje traslacional para aplicar los resultados a la práctica clínica.