La terapia de abrazos ayuda al desarrollo de bebés prematuros en Argentina
Voluntarios abrazan a aquellos bebés cuyas madres no pueden darle el cariño necesario
En un hospital de la ciudad argentina de Córdoba, una maravillosa y evidente iniciativa está brindando a los bebés un entorno más natural cuando nacen en circunstancias que distan mucho de serlo.
Colocados en una incubadora, con la ausencia de madre y padre debido al trabajo, abuso de sustancias, encarcelamiento, lesiones o fallecimiento, un equipo de voluntarios "abrazadores" se turna en periodos de 2 horas para sostener a los bebés en brazos, beneficiando así su crecimiento para que no pasen demasiado tiempo en la máquina.
Ni una madre ni un padre necesitan leer la literatura científica establecida para entender que sostener a los bebés acelera su desarrollo neurológico, les ayuda a ganar peso, a aclimatarse al mundo y a dormir más profundamente: lo sabrían instintivamente al sostener a su recién nacido.
Escucharlos suspirar, ver cómo se relajan sus manos y cómo su piel pasa de estar roja a un color más natural, es suficiente señal para que la mayoría de los humanos entiendan que el bebé se beneficia del contacto humano.
Por esta razón, el Hospital Provincial de Maternidad de Córdoba acoge a 50 voluntarios abrazadores para pasar tiempo abrazando a bebés nacidos prematuramente o aquellos cuyas madres están ausentes. El equipo está compuesto por 49 mujeres y 1 hombre (¡vamos, hijo!), pero hay 200 solicitantes en lista de espera.
"Quiero [que los bebés] estén seguros de que, desde que nacieron, han sido amados y aceptados. Es increíble lo valientes que son, tienen un deseo tan fuerte de vivir", dijo Irma Castro, una maestra jubilada y voluntaria abrazadora.
Nancy Sánchez Zanón, jefa del Departamento de Neonatología del Hospital de Maternidad, le dijo a El País que 1,500 de los 5,200 bebés que nacen en su hospital cada año requieren un período de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), y aproximadamente el 15% de estos necesitan ser abrazados por una razón u otra.
La colega de Zanón, Ana María Rognone, agrega que replicaron un programa similar en un hospital de Buenos Aires que colaboró con UNICEF, pero todo el concepto surgió de un programa de abrazos infantiles originario de Canadá entre bebés cuyas madres eran adictas a la heroína.
Cuando los bebés son abrazados, dejan de consumir su propia energía —explican las mujeres—, un mecanismo de supervivencia para situaciones en las que deben ser dejados por algún motivo. Si este estado se prolonga demasiado, el bebé comienza a menguar, pero cuando se sostiene en los brazos de otro, capaz de sentir el calor de la piel humana y el latido de un corazón humano, este mecanismo de supervivencia se desactiva. Por lo general, suspiran, se relajan y sus cuerpos pueden volver a crecer.
"Este contacto promueve el neurodesarrollo, la protección, el cuidado y el crecimiento", explica Zanón. "[El niño] está menos estresado, porque está en los brazos de alguien... puede regular su temperatura más fácilmente... es menos propenso a la apnea del sueño y gana peso más rápido en comparación con si no estuviera vinculado a nadie".
Muchos de los voluntarios, escribe El País, son madres ellos mismos, y admiten que el amor que dan a los bebés del hospital a través de sus abrazos es de un tipo diferente. Es profundamente satisfactorio y gratificante, pero de una manera diferente a la que experimentaron con sus propios bebés.
Es parte del enfoque general del hospital en la atención neonatal centrada en el ser humano, y un hermoso recordatorio del poder del amor y la humanidad en una situación en la que el bebé está rodeado de tecnología y extraños.