sábado. 29.03.2025

La posible publicación del libro El odio, en el que el escritor Luisgé Martín recoge confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus hijos, ha generado un complejo debate legal en España. La Fiscalía de Menores de Barcelona ha solicitado la paralización de la obra, prevista inicialmente para el 26 de marzo, tras una petición de Ruth Ortiz, madre de los niños asesinados.

El caso enfrenta dos derechos fundamentales: la libertad de expresión y creación literaria, por un lado, y el derecho al honor, la intimidad y la imagen de las víctimas, ejercido por su madre. La editorial Anagrama, responsable del libro, decidió suspender temporalmente su distribución, aunque defiende su derecho a publicarlo, apelando al artículo 20 de la Constitución Española.

La denuncia de Ruth Ortiz y el papel de la Fiscalía

La madre de los menores asesinados denunció la publicación del libro ante la Audiencia Provincial y la Fiscalía de Córdoba, argumentando que vulnera la memoria de sus hijos. La Fiscalía de Córdoba remitió el caso a la Fiscalía de Menores de Barcelona, ya que Anagrama está establecida en esta ciudad. Como respuesta, se presentó una solicitud ante los juzgados para suspender de forma cautelar la publicación.

El juez Joaquim Bosch explica que los derechos al honor y la intimidad pueden seguir vigentes tras la muerte si los ejercen familiares directos, como es el caso de Ruth Ortiz. Según la legislación española, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y hermanos de una persona fallecida pueden velar por su protección.

Posibles beneficios para José Bretón

Otro aspecto clave es si la obra podría suponer un beneficio para José Bretón, condenado por el asesinato de sus hijos en 2011. La ley de protección del derecho al honor establece que es una intromisión ilegítima cuando un condenado utiliza su delito para obtener notoriedad pública o beneficio económico.

El libro recoge fragmentos de cartas que Bretón intercambió con el autor durante tres años, donde confiesa el crimen. La Justicia deberá determinar si la publicación otorga algún tipo de ventaja al asesino, si contiene datos falsos sobre los hechos delictivos o si supone un menoscabo de la dignidad de las víctimas.

La decisión final en manos de los tribunales

Más allá del impacto mediático, la resolución del caso dependerá de la interpretación judicial sobre la colisión de derechos. La obra deberá ser examinada para determinar si relata hechos veraces y de interés general o si vulnera aspectos privados no vinculados al interés público.

El juez Bosch aclara que, aunque la historia de Bretón ha sido juzgada y es de interés general, el libro podría abordar cuestiones personales que no lo sean. En última instancia, la Justicia será la que decida si El odio puede ver la luz o si su publicación debe ser suspendida.

¿Puede la justicia española prohibir la publicación del libro de José Bretón?