sábado. 01.02.2025

La tasa de estudiantes españoles que asegura no haber sido enseñado en la escuela a reconocer información sesgada alcanza el 54%. Esto supone colocarnos ocho puntos por encima de la media de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), situada en el 46% en función de los resultados del informe temático 'Lectores del siglo XXI: desarrollo de habilidades de alfabetización en un mundo digital' de esta organización. 

Este trabajo basado en los resultados de lectura del informe PISA de 2018, en el que participaron unos 600.000 estudiantes de 15 años de 79 países, coloca a España con 46% de estudiantes que puede reconocer "fake news" pero no detecta la información sesgada. Según este informe temático, más del 70% de los estudiantes de Australia, Canadá, Dinamarca y Estados Unidos admitieron haber recibido formación para identificar qué tipo de información reciben, mientras que, en el lado contrario, se sitúan los jóvenes de Israel, Letonia, Eslovaquia, Eslovenia y Suiza, con menos del 45%. También la diferencia es de 8 puntos entre alumnos de ambos entornos, mientras que en países como Bélgica, Brunéi, Dinamarca, Alemania, Luxemburgo, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos, esta diferencia alcanza los 14 puntos porcentuales, y no se observaron diferencias en 27 países

Dentro del informe, los factores socioeconómicos destacables se encuentran los entornos favorecidos y desfavorecidos que diferencian en 8 puntos a favor de los jóvenes dentro de los entornos con más provecho. Establecidos los resultados, el 24% de los estudiantes españoles invirtió en una navegación centrada en la búsqueda activa de varias fuentes de información al realizar la prueba que se les pedía. Consiguieron resultados parecidos con los jóvenes de Bulgaria, Chile, Indonesia y Noruega. En comparación, más de la mitad de los estudiantes mostraron estos comportamientos de navegación en China, Hong Kong, Corea, Singapur y Taipei, y al menos el 40% en Canadá, Japón, Macao (China), Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. 

Otro de los puntos con gran valor fue la proporción de estudiantes que disponían de acceso digital en los hogares, fomentando los sistemas educativos con estudiantes que obtienen una mayor capacidad de diferenciación a la hora de buscar información veraz. 

RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN LA LECTURA 

Los estudiantes españoles obtuvieron una marca por debajo de la media de la OCDE en lectura. Muchos de ellos reconocieron la complejidad personal a la hora de realizar la evaluación de lectura de PISA (-0,06, frente al promedio de la OCDE, en 0,01). Los estudiantes masculinos realizaron la prueba con más facilidad que el género femenino, pese a conseguir 25 puntos menos que ellas. El rendimiento en la lectura comprueba 21 puntos más, por sexo femenino, para tener en cuenta a la hora de conocer los antecedentes socioeconómicos de los estudiantes; incluyendo las estrategias para comprender un texto, resumir información, memorizar un texto, y evaluar la credibilidad de la información y sus fuentes. 

En 2018, este informe, ya señaló cuando salieron los resultados de lectura, que estos fueran anómalos a la negativa de los alumnos para hacer frente a estos aspectos de la información. Teniendo en cuenta el lado positivo, el informe expone que las puntuaciones más bajas se dieron únicamente en la credibilidad de las fuentes, exceptuando las pruebas para comprender y recordar un texto. Este informe, también revela que los estudiantes españoles que tuvieron un contacto directo con la lectura durante dos o más veces durante el último mes, obtuvieron siete puntos más que los estudiantes que no lo hicieron.

LOS DISPOSITIVOS DIGITALES COMO VÍA PARA LA LECTURA

Nuestro país, cuenta con un porcentaje de tiempo más bajo que el resto de países de la OCDE, incluso con la utilización de medios digitales. El promedio semanal de este uso, dentro y fuera del aula fue de 41 minutos. Los países de Australia, Nueva Zelanda, Suecia y Estados Unidos exponen haber pasado más de una hora a la semana, y los de Dinamarca incluso alrededor de dos horas a la semana. 

De esta forma, el informe comprueba la correlación de la lectura y el tiempo dedicado al uso de los dispositivos digitales. Confirmando la negativa en 36 países, incluida España. Sólo en Australia, Dinamarca, Corea, Nueva Zelanda y Estados Unidos, esta relación fue positiva.

 

 

 

Más de la mitad de los estudiantes en España aseguran no saber identificar la...